El tercer sector y la juventud en España
15 de abril de 2024 - by Aurina Delgado de Torres Voluntariado menores de edad
“En España hay 300.000 entidades registradas, que manejan un presupuesto de 18.000 millones de euros y dan trabajo a casi dos millones de personas directa o indirectamente. Esto da cuenta de la importancia de un sector que es muy diverso, pero esencial para la cohesión y el bienestar social de todo el país y que, además, supone el 1,4% del PIB”, subraya Marta Colomina, directora general de Fundación PwC en la gala del 25 aniversario de la Fundación Endesa.
El tercer sector es, actualmente, de gran importancia en la actividad del país, pero también tiene que enfrentar a retos como ser atractivo a las generaciones más jóvenes.
El sector se preocupa por implicar a los jóvenes
El estudio «La relación de la Gen Z con el tercer sector» de la Fundación Botín con la colaboración de Darwin&Verne Mazinn, Flecher.co y Work for Social dice que «el 84 % de las ONG siente dificultad a la hora de atraer a la generación Z a su causa social». Aunque los jóvenes muestran conciencia sobre las causas sociales, su participación es baja. Además, subrayan que casi la mitad de los jóvenes que han colaborado con entidades del tercer sector «lo han hecho como voluntarios puntuales (43 %) o aportando dinero de forma ocasional (44 %)», es decir, se trata de contribuciones ocasionales y en menor medida hay un compromiso a largo plazo que pueda garantizar la sostenibilidad de este sector.
El estudio de la Fundación Mutua Madrileña «Percepción y Perspectivas de los jóvenes sobre el Tercer Sector» indica el alto nivel del confianza en las soluciones propuestas por las ONG. Dos de cada tres jóvenes piensan que las ONG solucionan problemas que los gobiernos y los poderes públicos no consiguen resolver y que responden de forma más rápida ante una crisis.
Según este mismo estudio «85% de los jóvenes ayudaría a una ONG», pero la realidad es que existe preocupación en el Tercer Sector por retener a los jóvenes a largo plazo.
Prioridad en problemas locales
«El 47% de los jóvenes cree que las prioridades deben centrarse primero en problemas locales», según el estudio de la Fundación Botín. A la misma conclusión llega el estudio de Fundación Mutua Madrileña: en la situación actual, prefieren que «las ONG centren su actividad en territorio nacional, ya que consideran que primero tendrían que centrarse en los problemas que hay en nuestro país.»
Andrés Medina, director general de Metroscopia, explica que esta prioridad a lo local se debe en gran medida a la pandemia y la sucesión de acontecimientos como el estallido de una guerra, la crisis energética, el alto coste de vida… “Son acontecimientos que, no es que hayan puesto en cuestión los valores, pero han hecho que nos volvamos más pragmáticos: hagamos primero algo que pueda palpar; resolvamos lo de hoy, lo de ahora y lo cercano».
¿Cuáles son sus preocupaciones?
Además de los problemas del país, según «La relación de la Gen Z con el tercer sector», las causas sociales que preocupan más a los jóvenes son: desempleo juvenil, ayuda al desarrollo, empoderamiento femenino, infancia, sostenibilidad medioambiental, salud mental y educación.
José Luis Martínez-Almeida subrayó “la importancia de una sociedad cohesionada como base para seguir creciendo” y recalcó la importancia del trabajo del tercer sector y que “seremos mejores y más fuertes si hacemos las cosas entre todos y si las hacemos con todos».
En resumen, a pesar de la importancia del tercer sector español, este se enfrenta al reto de atraer a las generaciones más jóvenes, preocupadas en gran parte por los problemas locales. Aunque hay un gran número de jóvenes dispuestos a ayudar, su participación es mayormente ocasional.
Webgrafía:
Radiografía del tercer sector español, El Confidencial
Percepción y perspectiva de los jóvenes sobre el Tercer Sector, Fundación Mutua Madrileña
«Necesitan un propósito, no un excel con datos», El Español
La relación de la Gen Z con el tercer sector, Fundación Botín